top of page

Cíclidos centroamericanos

Generalmente, se entiende por Centroamérica o América Central la región de tierra comprendida entre los EEUU y Suramérica, incluyendo a menudo también las islas del Caribe y de las Indias Occidentales. Sin embargo, siendo geográficamente estrictos, Centroamérica debería limitarse al grupo de siete países: Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Belice y Guatemala, es decir, aquéllos comprendidos entre la frontera entre Panamá y Colombia al sur y entre las fronteras de Guatemala y Méjico y Belice y Méjico al norte.

La mayor diversidad de especies se concentra cerca de las fronteras de esta región, lo que es natural dada la mayor riqueza íctica de Colombia y Méjico. Tanto es así que la ictiofauna del sur de Centroamérica (Panamá y Costa Rica) tiene más especies en común con las de Colombia que con el resto de peces centroamericanos (Nicaragua, Honduras y El Salvador) y lo mismo ocurre aunque con menos intensidad con las del norte de Centroamérica y Méjico.

 

A pesar de ello, los dos grupos de peces más diversos en América central son los Poecílidos y los Cíclidos, que contabilizan más de la mitad de especies de la región.

Y recalcamos a pesar de ello porque esta característica de la ictiofauna centroamericana la hace única, ya que se encuentra dominada por especies no peces gato, cuando en el resto del mundo, los peces gato, los tetras, los peces cuchillo eléctricos y los Ciprínidos comprenden más del 70% de los peces de agua dulce conocidos.

Así pues, en este artículo nos centraremos en algunas especies de Cíclidos estrictamente centroamericanas, dos de ellas endémicas de cuencas que desembocan en el océano Pacífico: Paraneetroplus guttulatus (Chiapas-Nacaome) y Cryptoheros sajica (Chiriquí-Santa María); y otras cinco de cuencas que desembocan en el océano Atlántico: Paraneetroplus bifasciatus y Thorichthys meeki (Grijalva-Usumacinta), Cryptoheros spilurus (Polochic-Cahabon), Hypsophris nicaraguensis (Mosquitia-San Juan) y Cryptoheros myrnae (Bocas); y una última especie, Paraneetroplus maculicauda, que siendo originaria de la frontera norte centroamericana, se ha dispersado de forma natural a través de las cuencas atlántica de América Central hasta Panamá gracias probablemente a la alta tolerancia de este Cíclido a la salinidad.

Paraneetroplus guttulatus (Günther, 1864) ó Vieja de Nacaome

Especie que alcanza los 30 cm. de longitud total máxima, se introdujo entre los aficionados europeos en 1983. Se trata de un pez territorial, temperamental y agresivo. Sólo apto para un acuario comunitario con especies de tamaño similar.

Requiere de un acuario de al menos 300 litros de capacidad con numerosos refugios y también espacio libre para nadar. Las características del agua deberían ajustarse a los siguientes rangos: temperatura 25-28º C; pH 6,5-7,1 y dureza 5-20º dGH.

Especie omnívora, acepta bien todo tipo de alimento: presa viva, presa congelada y escamas comerciales; pero debe ofrecérsele un aporte vegetal regular en la dieta.

El dimorfismo y dicromatismo sexual es bastante evidente, presentando los machos un mayor tamaño y una intensa coloración azul y negra de la que carecen las hembras. Para su reproducción es suficiente un acuario de 200 litros para una pareja joven de unos 15 cm. de longitud. La decoración se montará con piedras planas, plantas robustas y numerosos refugios. El pH y la dureza deben mantenerse en el valor más bajo de su rango y la temperatura en su mitad más alta. Ponen un millar de huevos sobre una piedra del substrato previamente limpiada y acondicionada. Las larvas eclosionan a las 24-36 horas dependiendo de la temperatura. La primera alimentación de las crías, una vez reabsorbido el saco vitelino consistirá en nauplios de artemia y Cyclops.

 

Cryptoheros sajica (Bussing, 1974) ó Cíclido convicto

Especie que alcanza los 22 cm. de longitud total máxima y que apareció en el circuito de los aficionados por primera vez en 1976 en EEUU. Se trata de una especie territorial aunque no excesivamente agresiva y según en qué entorno puede resultar pacífica y tímida. Apta para el acuario comunitario de Cíclidos.

Requiere de un acuario de al menos 100 litros de capacidad con substrato de arena, plantas robustas en las zonas marginales y refugios en forma de rocas y raíces. Las características del agua deberían ajustarse a los siguientes rangos: temperatura 23-27º C; pH 6,9-7,2 y dureza 8-15º dGH.

Especie omnívora con tendencia herbívora, acepta todo tipo de alimento, presa congelada, escamas comerciales, etc.

El dimorfismo sexual es muy aparente. Los machos son de mayor tamaño, con los últimos radios de las aletas anal y dorsal más alargados. También pueden distinguirse cromáticamente, ya que los machos presentan una aleta caudal rojiza y en las hembras es amarillenta. Para su reproducción es suficiente un acuario de 100 litros con substrato de arena de 10 cm. de altura, piedras planas, plantas robustas y abundancia de refugios pero dejando espacio libre para nadar. La temperatura debe situarse en la mitad superior del rango establecido, el pH sobre la neutralidad y la dureza en el extremo más bajo del rango.Una pareja pone alrededor de 300 huevos, generalmente en el interior de una cavidad. Las larvas eclosionan a los tres días (26º C) y son transportadas por los progenitores a distintos agujeros previamente excavados en el substrato de arena. De cinco a siete días más tarde inician la natación libre. La primera alimentación de las crías consistirá en nauplios de Artemia y de Cyclops. Hay que ser extremadamente cuidadosos con los cambios parciales de agua y en los cambios de acuario, ya que son muy sensibles.

 

Paraneetroplus bifasciatus (Steindachner, 1864) o mojarra de panza colorada

Especie que alcanza los 30 cm. de longitud estándar máxima (40 cm. LT) que apareció por primera vez en los acuarios europeos en 1978. Se trata de una especie agresiva, sobre todo en su época reproductiva sólo apta para compartir el acuario con otros Cíclidos y Peces gato robustos y de gran tamaño.

Precisa de un acuario de al menos 150 litros de capacidad con gran cantidad de rocas y raíces que proporcionen refugio. Hay que olvidar las plantas ya que las devora con fruición. Las características del agua deberían ajustarse a los siguientes rangos: temperatura 22-30º C; pH 6,8-7,5 y dureza 5-15º dGH.

Se trata de una especie omnívora con tendencias herbívoras. Hay que ofrecerle sobretodo hojas de lechuga, espinacas y escamas y tabletas comerciales de tipo vegetal. Acepta igualmente presa viva y congelada.

Son difíciles de sexar, el macho es de mayor tamaño y durante la fase reproductiva la hembra oscurece la parte ventral de su cuerpo y cabeza. Ponen sobre una piedra plana que han escogido y limpiado concienzudamente. La puesta podrá alcanzar los 500 huevos. Al eclosionar, las larvas son transportadas hasta unas cavidades previamente excavadas por la pareja.

 

Thorichthys meeki Brind, 1918 ó Cíclido boca de fuego

Especie que alcanza los 16 cm. de longitud total máxima, apareció por primera vez entre los aficionados en 1915 en EEUU. Se trata de una especie territorial aunque por lo demás relativamente pacífica (cuando no está en época reproductiva). Excavador, es preferible mantener un pequeño grupo de peces en un gran acuario que sólo una pareja.

Requiere de un acuario de al menos 100 litros (una pareja) con substrato arenoso y plantas robustas (Sagittaria) plantadas en macetas y protegidas en su base con piedras grandes. Son aconsejables también rocas y raíces que proporcionen refugio a las hembras o a los individuos más débiles. Las características del agua deberían ajustarse a los siguientes rangos: temperatura 19-30º C; pH 6,1-7,5 y dureza 5-10º dGH. Es un pez sensible a pequeñas concentraciones de nitratos por lo que deben realizarse frecuentes cambios parciales de agua.

Se trata de una especie omnívora aunque con tendencias depredadoras. Acepta bien todo tipo de alimento: presa viva (lombrices) y congelada (crustáceos) así como alimento comercial en forma de escamas, granulados o tabletas.

El dimorfismo sexual no es muy aparente. Los machos acostumbran a ser de mayor tamaño, mayor coloración y con los últimos radios de las aletas anal y dorsal más largos. Para su reproducción es suficiente un acuario de 80-100 litros de capacidad con un buen sistema de filtración, substrato de grava, plantas robustas, cantos rodados y una maceta. Agua nueva, situando la temperatura entre 24-26º C y el pH entre 6,5-7,5, manteniendo el mismo valor de dureza del acuario original. Se introduce una pareja que seleccionará un territorio, limpiarán el substrato de puesta escogido y pondrán unos 1000 huevos.

Las larvas eclosionan a los dos o tres días según la temperatura y son transportadas sucesivamente a diferentes agujeros excavados previamente por los progenitores en el substrato. A los cinco o seis días los alevines nadan ya libremente habiendo reabsorbido el saco vitelino. Su primera alimentación consistirá en infusorios, alimento comercial para alevines, nauplios de artemia y de Cyclops. Los cuidados parentales se prolongan hasta los tres meses e incluyen trituración de alimentos para ofrecerlos a las crías. Son sexualmente maduros cuando alcanzan los ocho centímetros de longitud.

 

Cryptoheros spilurus (Günther, 1862) ó mojarrito congo

Especie que alcanza los 16 cm. de longitud total máxima cuya primera aparición no está claramente datada pero se cree que apareció en los primeros acuarios europeos en 1964. Se trata de una especie relativamente pacífica apta para el acuario comunitario junto a especies de tamaño similar.

Acuario de al menos 60 litros de capacidad con substrato de gravilla y refugios en forma de rocas y raíces. Deben escogerse plantas robustas, tipo Sagittaria o Vallisneria. Las características del agua deberían ajustarse a los siguientes rangos: temperatura 20-32º C; pH 6,5-7,5 y dureza 5-18º dGH.

Especie omnívora con tendencias carnívoras, acepta todo tipo de alimento: presa congelada, escamas comerciales y trocitos de carne. Sobre todo cuando son jóvenes hay que complementar la dieta con alimentos de origen vegetal.

Los machos son de mayor tamaño que las hembras y con los radios posteriores de las aletas dorsal y anal más alargados. Para estimular su reproducción aumentar la temperatura uno o dos grados. Ponen hasta 400 huevos. Ambos progenitores cuidan de su descendencia aunque en ocasiones la hembra quiere realizar esta labor en solitario ahuyentando al macho del territorio. Tiene una esperanza de vida de 15 años.

 

Hypsophris nicaraguensis (Günther, 1864) ó Cíclido de Nicaragua

Especie que alcanza los 25 cm. de longitud total máxima y que fue importada por primera vez en 1976. Territorial, sólo es apta en un acuario con otros Cíclidos.

Requiere de un acuario de 300 litros con substrato de arena o gravilla y rocas y raíces que proporcionen numerosos refugios. Las características del agua deberían ajustarse a los siguientes rangos: temperatura 23-28º C; pH 7,0-8,0 y dureza 5-15º dGH.

Especie omnívora con tendencias moluscívoras, acepta bien todo tipo de alimento: presa viva y congelada, productos comerciales en forma de escamas y tabletas, así como preparados caseros a base de carne y mejillón. Hay que ofrecerle también un suplemento vegetal a la dieta sobre todo si el acuario contiene plantas decorativas.

El dimorfismo sexual es poco aparente aunque los machos son de mayor tamaño y con los radios traseros de la aleta anal y dorsal más desarrollados. Su reproducción está considerada fácil. Se precisa de un acuario de 200 litros con vegetación y refugios que permiten protegerse a la hembra de los ataques del macho. Hay que subir al menos un grado la temperatura para estimular la puesta y mantener la dureza en su valor inferior del rango al igual que el pH. Una pareja pone unos 1500 huevos. Eclosionan a las 24-72 horas dependiendo de la temperatura. A los cuatro o cinco días han reabsorbido el saco vitelino. La primera alimentación de las crías será en forma de infusorios, microplancton, para pasar al cuarto día a nauplios de artemia y de Cyclops. Presentan un crecimiento muy rápido.

 

 

 

Paraneetroplus maculicauda (Regan, 1905) ó Cíclido Cinturón Negro

Esta especie puede alcanzar la friolera de 50 cm. de longitud total máxima. Su primera importación a Europa data de 1912. Se trata de un pez territorial y muy agresivo.

Requiere un acuario de al menos 300 litros de capacidad con un potente sistema de filtración que proporcione además una buena corriente de agua. Substrato de arena y abundancia de refugios en forma de raíces y rocas. Las características del agua deberían ajustarse a los siguientes rangos: temperatura 22-30º C; pH 7,0-8,9 y dureza 3-14º dGH.

Especie omnívora-detritívora oportunista con tendencias herbívoras, acepta bien la mayoría de alimentos: presa viva (insectos y sus larvas, gusanos, crustáceos, ratones recién nacidos y peces). Como complemento vegetal se le puede suministrar flores, plantas, lechuga, espinacas, etc.

El dimorfismo sexual no es muy evidente, pero los machos son de mayor tamaño, con una coloración más intensa y los radios posteriores de las aletas anal y dorsal alargados. Para su reproducción precisa de un acuario de 400 litros con potente filtración que incluyan cargas de carbón activo. Substrato de arena o grava y piedras planas. Para estimular la puesta no hay como realizar frecuentes cambios parciales de agua (a razón de un 50% semanal), manteniendo el pH cerca de la neutralidad. Se introduce un macho junto a una o varias hembras. Una hembra puede poner entre 300 y 2200, generalmente sobre una superficie plana que ha sido limpiada previamente por los reproductores. Las larvas eclosionan a las 72-96 horas dependiendo de la temperatura y quedan al cuidado de la pareja que las transporta de un agujero a otro excavados sucesivamente. Una vez reabsorbido el saco vitelino, la primera alimentación de las crías consistirá en nauplios de artemia y de Cyclops así como alimento comercial en polvo para alevines. El cuidado de los progenitores cesa a las cinco semanas aproximadamente. El crecimiento de las crías es rápido, alcanzando la madurez sexual hembras y machos con 10 y 14 cm. respectivamente.

© 2021 by Nautilus - Edita: PRO.D.AC. INTERNATIONAL S.r.l. - TEXTO Y FOTOS: Ángel Cánovas

bottom of page