



FOSILES VIVIENTES EN EL ACUARIO
Los primeros seres acuáticos eran criaturas muy parecidas a gusanos, que probablemente no nadaban grandes trechos para volver a caer al fondo donde se arrastraban.
Posteriormente y por un proceso de adaptación a sus necesidades, fueron apareciendo primero largas aletas longitudinales y posteriormente estas se fueron fragmentando en aras de una mejor movilidad (evolución).
Algunas especies han evolucionado tan poco que podríamos hablar actualmente de fósiles vivientes , en este articulo podremos ver algunas de estas especies que podemos mantener en nuestro acuario que a simple vista no reflejan su edad evolutiva.
Existen algunas especies actuales, que son descendientes directos de especies que existieron antes que los dinosaurios, entre 300 y 400 millones de años.
Es importante mencionar que aunque no todas, pero un número importante de especies de peces primitivos, están ligadas a las aguas dulces, esto se entiende si pensamos que hace entre 200 y 400.000. años toda el agua del planeta era dulce.
Los Condrictios o peces cartilaginosos, engloban casi unas 700 especies que sobreviven desde hace 300 o 400.000 años, encontrando en el grupo a los Tiburones, Rayas y Quimeras se caracterizan por su esqueleto cartilaginoso, piel muy áspera con escamas placóides, ausencia de vejiga natatoria y sin opérculo branquial.
Aunque todas estas especies guardan rasgos primitivos, han tenido tiempo de adaptarse para colonizar todos los nichos ecológicos.
Actualmente y debido a la degradación de los ecosistemas y a la presión de pesca sobre algunas especies muchas de estas están en peligro de extinción.
Los Osteictios o peces óseos, engloban mas de 18.000 especies vivas, abarcando mas del 95% de las especies actuales, el primer fósil encontrado de una especie de esqueleto óseo, data de 410 millones de años y es de un siluro, en este grupo podemos encontrar muchas de las especies que se pueden considerar fósiles vivientes, con apariencia muy inusual, si aplicamos el criterio tradicional que tenemos de los peces.
Estas especies se caracterizan por ser vertebrados con esqueleto osificado, con opérculo sobre las branquias, aletas pares y poseen pulmón o vejiga natatoria.
Se divide en dos grupos, los Sarcopterigios o peces de aletas carnosas y los Actinopterigios o peces de aletas con radios.
Los Sarcopterigios o peces de aletas carnosas, son el grupo de especies que en el siglo pasado ofrecieron grandes sorpresas al mundo científico, como la del Celacanto Latimeria chalumnae, especie que se consideraba extinta desde el Cretaceo y que fue descubierta viva en 1938 en las costas de Africa del Sur, y posteriormente en 1952 en las costas de las islas Comores a 400 metros de profundidad, hoy en día se sabe que existe otra especie o población en Indonesia.
En este mismo grupo encontramos también a los peces pulmonados de los que se encuentran actualmente una cierta cantidad de especies contemporáneas nuestras y que abarca alguna de las especies posibles para nuestros acuarios.
Los actinopterigios o peces de aletas con radios, abarca el gran volumen y mas diversificado de especies de los que los mas primitivos, son los Condrosteos de los que se encuentran vivos los Polypteriformes, Acipenseriformes o esturiones que su imagen ya nos indica su antigüedad, o los Lepisosteiformes abarcando a los peces espátula y los peces cocodrilo.
También y dentro de los Teleosteos podemos encontrar a los Osteoglosiformes con los peces Dragón, Arapaima y los peces Mariposa africanos. También en el grupo de los mormíridos encontramos a los peces Elefante y peces Delfín, Así como los Notopteroideos o peces cuchillo.
Aunque seguramente existen mas especies de peces que se podrían considerar fósiles vivientes, os pasamos a comentar las que quizás son más representativas en el mundo de la acuariofilia.
Las especies de peces cartilaginosos mas indicadas que podemos incorporar a nuestro acuario, siempre que este tenga las dimensiones adecuadas son las Rayas, sobre todo del Género Potamotrygonidae, procedentes todas de Sudamérica básicamente de la cuenca Amazónica y las más populares son: Potamotrygon laticeps, P. motoro, P. histrix y P. reticulatus. Todas estas especies están protegidas por el tratado de Washinton por lo que deben ser importadas con nº CITES, al tratarse en su mayoría de especies capturadas en origen, aunque actualmente ya se reproducen en cautividad, llegan siempre un número de especies diferentes a las mencionadas.
Referente a las especies marinas, como no encontramos a los tiburones, aunque a nuestro entender son especies solo recomendables para grandes instalaciones en Oceanários, encontramos algunas especies todas de fondo y que no alcanzan un gran tamaño.
Volviendo al agua dulce y a los peces de aletas con radios, encontramos a los Dipnoos, o anguilas pulmonadas, con algunas especies que rara vez podemos encontrar en los circuitos comerciales, Protopterus annectens, P. aethiopicus y P. amphibius, todas ellas poseen una vejiga natatoria que les sirve de pulmón y alcanzan un tamaño muy grande por lo que precisaremos una instalación así mismo de tamaño grande, la altura del agua no será necesario que sea alta, dejando un buen espacio para respirar.
El género de actinopterigios que posiblemente podemos considerar más populares o que por lo menos podemos encontrar más fácilmente en el mercado acuariofilo son los Polypteridos, peces con apariencias peculiares entre los que podemos mencionar Erpetoichthys calabaricus o Calamita, y también los Polypterus ornatipinnis y P. palmas, aunque en este último género engloba mas de 15 especies, todas ellas alcanzan un tamaño muy grande, siendo las mencionadas las más recomendables para el acuario, todas ellas respiran aire, a través de su vejiga natatoria conectada al intestino, por lo que deberemos dejar un buen espacio entre el nivel del agua y la tapa del acuario, esta además deberá ser lo mas hermética posible pues tiende a fugarse del acuario, sobre todo en el caso de Calamita, son especies robustas, que aceptaran de buen grado la mayoría de alimentos, además podremos mantenerlos con otras especies, siempre que estas tengan un cierto tamaño y sobre todo no sean agresivas.
Los Acipenseriformes, o Esturiones, son peces que en décadas pasadas han estado muy presentes en el mercado, aunque actualmente ha dejado de ser moda, por suerte, pues debemos tener en cuenta que casi todas las especies alcanzan por lo menos los 2 metros de longitud total, por lo que solo son recomendados para grandes instalaciones o estanques de buen tamaño, su aspecto nos recuerda quizás su procedencia Jurásica, además todas las especies de esturión están reguladas por convenio CITES.
Los Lepisosteiformes, peces Espátula o peces Cocodrilo, existen unas 7 especies vivas, todas ellas de gran tamaño entre uno y tres metros de longitud total, aunque en cautividad raramente alcanzan estas tallas, las especies mas habituales son Lepisosteus osseus , L. Platostomus , L. Oculatus y Atractosteus spatula, todas ellas son espectaculares, actualmente y gracias a su reproducción en cautividad, tienen mucha presencia en el mercado, pero como siempre debemos tener en cuenta que precisan una instalación acorde a su porte, de carácter muy tranquilo aunque son grandes depredadores por lo que solo podrán permanecer con otras especies de gran tamaño de lo contrario les servirán de comida.
Los osteoglosidos abarca una serie de especies como los Pirarucú o gigante del Amazonas, en Sudamérica, los arawanas también de Sudamérica, los peces dragón con sus connotaciones religiosas en Asia o los peces mariposa africanos su pariente enano, que aunque actualmente forma parte de una familia a parte, siempre estará emparentado con estos, Todas estas especies alcanzan unas tallas muy grandes sobre todo el Pirarucú Arapaima gigas que puede sobrepasar los 3 metros de longitud total y a escepción del pez Mariposa africano que apenas llega a los 10 centímetros. Los arrawanas Osteoglosum bicirrhosum, pueden llegar al metro es curioso comentar que esta especie se alimenta además de presas acuáticas también de pájaros, efectuando grandes saltos fuera del agua, poseen unos barbillones que los utilizan para detectar el nivel de oxigeno en el agua, al igual que sus primos asiáticos los peces dragón Scleropages formosus que como ya he dicho tienen connotaciones religiosas, el poseer uno de estos peces en el jardín de casa es un augurio de buena suerte, sobre todo en la variedad roja, todo esto conlleva a que estas especies pueden alcanzar precios abrumadores, existe también otra variedad algo mas pequeña de pez dragón, el Scleropages jardini de Indonesia, evidentemente a excepción del pez mariposa africano, todas estas especies precisan de instalaciones muy grandes por lo que son poco indicadas para aficionados, sobre todo el Pirarucú que estará solo indicado para acuarios públicos.
Los Notopteroideos, agrupa las especies de peces cuchillo y los mormiridos, los primeros son peces muy atractivos y peculiares por su capacidad de nadar hacia delante y también hacia atrás a través del movimiento ondulante de su larga aleta, pero se trata de especies de carácter agresivo y que alcanzan un tamaño muy importante, las únicas especies que podemos disponer en nuestro acuario, es el Xenomistus nigri o pez cuchillo africano que alcanza unos 30 centímetros de longitud total y el Notopterus notopterus de origen asiático, el Chitala lopis por ejemplo puede llegar al metro de longitud total. En cuanto a los mormiridos, seguramente son unas de las especies más conocidas en la acuariofilia, sobre todo el pez elefante Gnathonemus petersi que alcanza unos 20 centímetros, poseen un órgano sensorial en la parte inferior de la boca que les sirve para detectar el alimento entre el sustrato y además para comunicarse entre ellos, también tenemos al pez delfín Mormyrus sp. todos ellos africanos y que en ningún caso sobrepasan los 50 centímetros y de hábitos nocturnos, pueden efectuar descargas eléctricas de muy baja intensidad a través de un órgano que se encuentra localizado en el pedúnculo caudal.
Resumiendo, los peces forman parte del grupo animal que mejor ha sabido adaptarse a los cambios que ha sufrido el planeta a través de millones de años, estas especies que os hemos expuesto son duras y adaptables, pero el hombre esta transformando sus biotopos originales mucho mas rápido que lo haría la naturaleza, la mayoría de estos fósiles vivientes se encuentran actualmente en peligro de extinción, no se obtiene nada reproduciéndolos en cautividad, si posteriormente no pueden regresar a sus lugares de origen porque han sido destruidos. Esperemos se puedan tomar medidas a nivel global y no solo para estas especies para que todo el planeta pueda marcar su criterio y dejemos de destruirlo.
TEXTO Y FOTOS: Ángel Cánovas














