top of page

GUPPYS

El Guppy (Acanthophacelus reticulata), aunque durante su historia, ha recibido muchos nombres científicos, como Poecilia reticulata o Lebistes reticulatus, aunque el nombre aceptado actualmente por la comunidad científica es el de Acantophacelus.

 

La distribución original de esta especie, ampliamente introducida fuera de su ámbito natural, es aún una incógnita. Se sabe con certeza de la existencia de poblaciones naturales en algunas islas del Caribe y en Venezuela, mientras que su distribución natural en Brasil, Colombia y Guyanas está todavía por resolver, por otro lado su distribución actual, se ha ampliado a todo el mundo, en sus zonas tropicales y subtropicales, en muchos países se considera una autentica plaga, de ahí el sobre nombre de pez millón.

Las formas salvajes de esta especie, poco tienen que ver con las que provienen de selección, o sea las que podemos encontrar en el mercado acuariofilo, sobre todo en cuanto a coloración se refiere, además de que estos presentan unas aletas caudales muy desarrolladas, aunque poco permanentes.

Si disponemos de una pareja y la hacemos reproducir, sin tener en cuenta la cosanguinidad, en tres o cuatro generaciones, obtendremos ejemplares que habrán retrocedido al aspecto de los salvajes.

Los ejemplares salvajes, presentan una gran variedad de formas en la aleta caudal, algunas de las cuales hemos dibujado en el cuadro adjunto.

 

Su mantenimiento en el acuario, no presenta ningún problema, pues no son muy exigentes a las condiciones del agua, aunque se desarrollan mejor en ambientes de aguas duras y alcalinas. Aunque se trata de especies con tendencias herbívoras, precisaremos de una densa vegetación sobre todo con plantas que sirvan de cobijo a los alevines, de otra manera estos serán devorados por sus propios progenitores.

 

Esta espécie que cuyas hembras pueden llegar a medir 8 cm. de longitud, aunque en acuario  no alcanzan nunca esta talla.

Es una especie robusta, vivaz, activa y muy pacífica, debiendo mantenerse preferiblemente en grupos numerosos, con una proporción de 3-4 hembras por macho. Los machos son más pequeños y con un gran colorido, sobretodo entre las variedades comerciales.

 

Prefieren un acuario con potente filtración que produzca corriente de agua, bien oxigenado. Se encuentran a gusto en ambientes que combinen zonas de densa plantación y espacio libre para nadar. Los parámetros entre los que debe oscilar son: temperatura 18-30º centígrados, la dureza 10 – 30º dGH, y el pH 7,0-8,5, también y muy importante, aunque esto es aplicable a la mayoría de especies, deberemos efectuar frecuentes cambios de agua, para evitar en lo posible la presencia de compuestos nitrogenados, como por ejemplo Nitratos, aunque una vez al mes un 25% debería ser suficiente, si lo hacemos mas a menudo siempre será mejor.

Las altas temperaturas acortan considerablemente la vida del pez. Especie apta para el acuario comunitario.

La diferenciación sexual, es muy evidente, a simple vista podemos observar una mayor coloración así un desarrollo mas importante en las aletas de los machos, siendo estos ostensiblemente mas pequeños que las hembras.

Además y siguiendo con los signos externos de diferenciación sexual, los machos presentan el gonopodio, o órgano reproductor intromitente  masculino, típico de los Poecílidos, en lugar de la aleta anal, por su parte las hembras disponen de la abertura urogenital, junto a la aleta anal.

Su reproducción es espontánea en el propio acuario comunitario, presentan fecundación interna y expulsan los alevines ya eclosionados.

 

Es una especie omnívora y acepta bien cualquier tipo de alimento: vivo, congelado, liofilizado y escamas. Mejora su aprovechamiento si el alimento se le suministra frecuentemente y de forma variada. También necesita cierto aporte vegetal en la dieta.

© 2021 by Nautilus - Edita: PRO.D.AC. INTERNATIONAL S.r.l. - TEXTO Y FOTOS: Ángel Cánovas

bottom of page