top of page

Los Gold Fish

Determinar que especie concreta es un goldfish ha sido motivo de polémica en la comunidad científica, y aún hoy lo sigue siendo. Sobre todo a nivel de especie es por lo que hay diferentes criterios. La opinión más extendida entre los ictiólogos es que pertenece a la especie Carassius auratus auratus (Linnaeus , 1758).

Pero se reconoce su capacidad de hibridación con especies cercanas y, además, como sucede con otros peces ornamentales sometidos a una gran presión de cría selectiva, como por ejemplo el pez disco o el beta, algunos ictiólogos apuntan que es seguro que los criadores, en su busca de nuevas variedades y el vigor híbrido, han ido introduciendo hibridaciones con otras especies próximas del mismo género

Sin embargo no vamos, por cuestión de espacio disponible, a extendernos más en este apartado, simplemente decir que casi por convenio internacional se considera que todas las variedades o razas que hay del goldfish (entre las 120-300 según algunos autores), descienden del pez rojo o goldfish común o pez dorado, Carassius auratus. Son por lo tanto la misma especie, que a través de siglos de cruces y manipulación genética, siguiendo las tradiciones culturales chinas y niponas, e incluso americanas, ha dado lugar a tanta variabilidad anatómica y cromática. Así, un Ojos de burbuja y un Boina roja, tan diferentes anatómicamente, son dos ejemplares de Carassius auratus.

El mantenimiento del goldfish en acuarios

Siendo concisos, diremos que por cada goldfish se necesitan 40-60 litros de agua. Estamos hablando de especímenes adultos, no importa la variedad o raza de la que se trate, pues esta medida es la considerada como óptima por el consenso de autores. En cuanto a los parámetros físico-químicos del agua, decir que lo ideal es un pH de 6.8-7.2 para un dGH de 7-18º y una temperatura de 18-24ºC; teniendo en cuenta, que las variedades exóticas  requieren temperaturas de 23-25ºC y solamente son propias, con contadas excepciones, de acuarios; mientras que las comunes o de una sola aleta caudal, pueden vivir perfectamente en estanques. En estos, variedades de dos colas o aleta caudal de tres o cuatro lóbulos, como los wkakin y ryukin, pueden vivir con total tranquilidad  con temperaturas extremas (de bajo cero y de más de 30ºC).  con temperaturas invernales de -10ºC, los ejemplares hibernan. Es conveniente que el acuario esté plantado, nosotros utilizamos Microsorum y Anubias sp. fijadas o enraizadas en troncos de madera, de esta manera ni intentan comérselas ni las desarraigan los peces .

La alimentación

La alimentación de los goldfish, tratada de forma genérica, debe ser de calidad y con variedad, teniendo especial cuidado en no considerarlos, sobre todo a las razas exóticas, como basureros, ya que son peces que requieren una alimentación específica. No hay que suministrar alimento para peces tropicales y en desecados, ya sea granulados o en escamas o liofilizados, hay que tener mucha precaución en las razas con cuerpos globulosos, como los ryukin y los escamas de perla y parecidas, pues pueden sufrir con este tipo de alimentos afecciones en la vejiga natatoria, al quedarse obturada el conducto que comunica vejiga y esófago. Esto provoca problemas de natación irresolubles que hacen que el pez quede flotando o en el fondo y no puede desplazarse a voluntad. Este problema es de muy difícil solución y el vaciado de aire de la vejiga, con un catéter o similar, está solo al alcance de profesionales especializados o acuaristas muy expertos y con profundos conocimientos anatómicos.

Se debe de suministrar comida específica para goldfish y alimento congelado, como artemia y larva roja de mosquito, descongelado obviamente. También alimento vivo de garantías sanitarias, como los citados para congelados, y pequeñas lombrices de tierra o trocitos de estas para los ejemplares más pequeños. Otra opción es la comida en pastillas, de las que se pueden pegar a los cristales del acuario, con base de espirulina. Los goldfish son omnívoros, con cierta preferencia por alimentos vegetales. La dieta se puede complementar con un aporte de verduras y alimento vegetal diverso (papaya, guisantes etc.) adecuadamente preparado. No hay nunca que sobrealimentar a estos peces, podemos afirmar que mueren más por exceso de alimentación, casi que por cualquier otra causa; siendo conveniente hacerles ayunar una vez a  la semana.

Reproducción del goldfish

Lo primero es diferenciar los sexos. Los machos por lo general, cuando están maduros, presentan tubérculos o gránulos nupciales en opérculos y en la primera espina de las aletas pectorales, esto último sobretodo en grandes especímenes. La hembra grávida es más redondeada y ancha. Otra pauta a tener en consideración es el comportamiento: así, si uno o dos goldfish o más persiguen a otro u otros, los perseguidores serán machos y los perseguidos hembras.

 

En cuanto a las condiciones de reproducción, si exceptuamos a las razas exóticas más delicadas, donde es aún más complicado y en ciertos casos se realiza por métodos de inseminación artificial en piscifactorías o granjas de goldfish, para las razas más comunes el volumen del acuario tiene que ser de unos 150-200 litros, donde meteremos una hembra y dos o tres machos cuando la temperatura sea superior a los 18ºC. En estanques es mucho más fácil, solo hay que dejar seguir el curso de la naturaleza y esperar a que algunos alevines se salven de la voracidad de sus padres poniendo abundante vegetación sumergida, tipo Egregia, Elodea o similares. En acuarios lo mismo, colocando una rejilla para que los huevos que caigan no sean devorados por los progenitores. 

 

Una vez eclosionados los alevines, antes habrá que sacar a los reproductores, y reabsorbido el saco vitelino, se pasará a alimentar con infusorios, después con nauplios de artemia y luego con artemia adulta, alternando con alimento en polvo para alevines, desecado. En libertad, un correcto desarrollo de los óvulos necesita temperaturas de agua fría durante los meses del invierno previo y las hembras suelen realizar varias puestas sucesivas a lo largo del periodo de desove. Es habitual que el desove, que es individual y sucede generalmente al comienzo del amanecer o a media tarde, se realice en varias puestas entre la vegetación, quedando los huevos adheridos a ésta.

 Variedades del goldfish

Ya hemos mencionado que, según el autor consultado, existirían entre  200-300 variedades o razas de goldfish. El número de 300, el máximo, lo dan aquellos autores que cuentan con las razas de goldfish chinos, ya que en este país existen razas o variedades que no llegan a otros países, quizás con excepción en los últimos años de EEUU, cuyas tiendas online ofrecen razas chinas, pues están en contacto con granjas o piscifactorías del gigante asiático.

En China es donde, además de originarse el mayor número de razas de goldfish, en épocas recientes el genetista Chen Zen, padre de la genética China, modificó genéticamente características de los goldfish partiendo de razas ya existentes de gran antigüedad. Publicó este trabajo en 1925, haciendo referencia a la cabeza, tipo de ojos, tipo de aletas, tipo de escamas, tipo de opérculos, tipo de cuerpo, color, tabiques nasales… así hasta ocho características o peculiaridades del goldfish.

En Japón en la actualidad, se citan hasta 25 razas de goldfish. Hablan de líneas genéticamente estables y con gran tradición en el país nipón, muchas de las cuales, casi todas a excepción de unas pocas de creación genuinamente nipona, fueron importadas de China y mejoradas, a veces siguiendo una dirección algo diferente. Por ejemplo, tenemos dentro de las estirpes china y japonesa a los ryukin, raza que puede presentar aleta caudal larga o corta (short tail); pues bien, esta última línea de ryukin short tail es de origen nipón a partir de ryukin chinos, pues al parecer a estos les gustan más los ryukin con menos joroba y con aleta caudal más larga. Si bien también se crían en China.

Muchas razas no salen de China para el gran público, quizás solo a EEUU. Así ocurre con el cabeza de sapo, muy similar al ojos de burbuja, con los que existe cierta controversia. Según algunos autores serían ojos de burbuja de mala calidad, según otros no es así en absoluto, pues serían una raza genéticamente establecida, parecida al ojos de burbuja, pero que solo se ha visto en vídeos de granjas chinas especializadas en las mutaciones de cabeza y ojos. Por lo tanto existe como variedad, y con ejemplares de gran calidad, según los estándares de dicha raza. Otras sí que no salen para nada de China, donde se pueden encontrar rarezas como cabeza de león chino, con escamas de perla, de coloración negra, y otras razas más raras y “extravagantes” para los occidentales.

Dejando claro que hay dos grandes estirpes de goldfish, como ya se ha mencionado china y  japonesa, es cierto que últimamente se podría ya casi hablar de algunas razas de estirpe norteamericana, ya que en este país están criando con criterios propios razas de goldfish, caso por ejemplo del ranchu.

Otro tema a tratar es la calidad de los ejemplares de las distintas razas ofertados en nuestro país. Normalmente se pueden encontrar ejemplares de distintas razas muy jóvenes o que no se corresponden con la raza auténtica. Ejemplos son el ryukin, pues bajo esta denominación se venden simplemente a colas de abanico jóvenes, y jóvenes de oranda con muy poco crecimiento de la cabeza. En otras razas también se ofertan ejemplares a precios económicos pero de poca calidad, para los estándares establecidos de las diferentes razas. Ejemplares de máxima calidad, ya adultos, cuestan hasta veinte veces más que peces pequeños y de mala calidad. En nuestro país hay poca tradición en esto de las calidades, pero por ejemplo ya hay tiendas que ofrecen ejemplares de gran calidad, normalmente bajo la denominación de calidad trile A (AAA). Y en los últimos años está siendo posible, ya que se están importando de Japón y China, encontrar razas que hasta hace unos pocos años era imposible adquirir, como por ejemplo los ranchu negros. Si bien estamos muy lejos aún de Japón y China, sobretodo, y de EEU en el sentido de poder hacerse con razas raras o individuos de gran calidad. Una buena fuente de información, sobre todo a la hora de ver fotografías, son las páginas web de criadores y empresas exportadoras de este tipo de peces.

TEXTO Y FOTOS: Ángel Cánovas 

© 2021 by Nautilus - Edita: PRO.D.AC. INTERNATIONAL S.r.l. - TEXTO Y FOTOS: Ángel Cánovas

bottom of page