
Los guramis enanos: género Trichogaster
Hace unos 35 años, estos guramis eran unas especies muy habituales en los comercios de venta de pez ornamental. Las cuatro especies descritas podían encontrarse con facilidad y, de una especie en concreto: Trichogaster lalius, los criadores empezaban a seleccionar variedades cromáticas: la roja, la arco-iris y la azul, entre otras. Fueron los años dorados de estos peces, pero por alguna razón en la actualidad no son tan frecuentes y eso que son unos peces de fácil mantenimiento, idóneos para el acuario comunitario, ideales para el acuarista principiante y con los cuales se puede empezar a hacer los primeros pinitos en reproducción de peces.
Pertenecen a la familia Osphronemidae, suborden Anabantoidei, y algún día también podríamos entretenernos en cómo también han ido cambiando su clasificación en diferentes familias a lo largo de los años. Los guramis propiamente dichos se engloban en tres géneros: Osphronemus, Trichopodus y Trichogaster. Al género Osphronemus pertenecen los guramis gigantes, con cuatro especies. Dejando aparte los guramis gigantes, las especies del género Trichopodus (seis especies) son aquellos guramis de mayor tamaño que tienen una aleta dorsal relativamente corta, mientras que las especies más pequeñas y con una aleta dorsal más larga son llamados Trichogaster (cuatro especies). Sin embargo, esta clasificación no era así pocos años atrás, ya que las especies que ahora denominamos Trichopodus se conocían como Trichogaster y las que ahora llamamos Trichogaster ¿cómo se llamaban? Pues en sus años dorados, estas especies mantenían el nombre científico de Colisa y en muchas ocasiones los aficionados las conocían más como colisas que como guramis enanos.
La historia es muy larga pero de forma resumida viene a ser así. En el año 1801 se publicaron con pocos días de diferencia dos grandes obras: en primer lugar el tercer tomo de la “Historia Natural de los Peces” de Lacépède y poco después el “M.E. Blochii Systema ichthyologia”. El primero incluyó en el género Trichopodus dos especies: Trichopodus mentum (sinónimo posterior de Osphronemus goramy) y Trichopodus trichopterus. Trichopodus trichopterus (Pallas, 1770) se considera la especie tipo del género. La segunda obra describió un nuevo género, en el que incluyó Trichogaster fasciatus y Trichogaster trichopterus. Como la segunda especie ya tenía designado un nuevo género, el nuevo género quedó para T. fasciatus, especie tipo. Con la descripción de nuevas especies en 1822 y la creación del género Colisa en 1831 se estropeó la fiesta y las nuevas especies descritas por Hamilton pasaron a denominarse Colisa. En 1923, Myers ratificó el cambio en aras de un conservadurismo nomenclatural mal entendido. Ha sido hace poco, que Tan & Kottelat (2009) y otros autores han dado validez a los géneros y especies tal y como ahora se conocen.
Los guramis enanos del género Trichogaster habitan las planicies de inundación y canales de todo tipo de las cuencas del sur de Asia, desde Paquistán hasta Myanmar. Como el resto de Anabantiformes, son especies que respiran aire a través de un órgano accesorio denominado laberinto ya que las aguas que habitan en la naturaleza suelen tener una concentración muy pobre de oxígeno disuelto. Son respiradores aéreos obligados, lo que quiere decir que si no se les permite el acceso al aire de la superficie mueren ahogados, ya que las branquias de estas especies no presentan una superficie suficientemente grande para captar todo el oxígeno que necesitan. Esta evolución anatómica como respuesta a la adaptación a su medio natural, obliga a estas especies a mantener una actividad centrada cerca de la superficie. Los machos construyen nidos en la superficie, aprovechando en mayor o menor medida, según la especie, los elementos vegetales del medio y cohesionándolos con burbujas que producen mezclando aire con la propia mucosa que el pez produce. Los huevos son flotantes y de pequeño tamaño. Los machos se ocupan de proteger a su descendencia, mantener el nido y abanicar con las aletas para oxigenar los huevos y larvas. El período más crítico de su ciclo vital es el que queda marcado por inicio del desarrollo del laberinto y es cuando se producen más bajas en el acuario. Mantener el acuario con una buena cámara de aire a una temperatura similar a la del agua ayuda a reducir bastante esta mortalidad masiva.
Tres de las especies se solapan en su distribución y comparten biotopo natural en muchas ocasiones. Estas especies son: T. chuna, T. fasciata y T. lalius. Peces típicamente sintópicos y que combinan bien con estos tres guramis enanos para un acuario geográfico son las percas de cristal (Ambassidae), algunas botias de carácter pacífico (Botia dario y Botia lohachata), Ciprínidos de los géneros Esomus y Pethia (ej.: E. danricus y P. ticto) y las anguilas espinosas (Mastacembelidae, como Macrognathus pancalus).
Trichogaster chuna (Hamilton, 1822) ó gurami enano miel
Conocida durante un tiempo como T. sota, ésta es la más pequeña de las cuatro especies de Trichogaster, alcanzando una longitud total máxima de cinco centímetros. Tiene una distribución similar a la de T. lalius en las cuencas del Ganges y del Brahmaputra. Es de llegada a Europa relativamente reciente, en 1962 a través del puerto de Holanda. Especie tranquila y tímida aunque en época reproductiva los machos se vuelven territoriales y agresivos. Especie ideal para el principiante y para el acuario comunitario junto a especies tranquilas de tamaño pequeño. Es sensible a la hidropesia, a la tubercolosis y a la infestación por Oodinium.
Requiere un acuario con buena filtración (a través de carbón activo y turba), aunque amortiguando el movimiento de agua en la salida del filtro. Una decoración con substrato de grava, densa vegetación sésil (Hygrophila difformis) en las zonas marginales del acuario, dejando espacio libre en la zona central y frontal y plantas flotantes en la superficie. Iluminación con una potencia de 0,5 W/l. Las condiciones físico químicas del agua del acuario deberían mantenerse en los siguientes rangos: temperatura 22-30º C, dureza 8-15º dGH y pH 6,0-7,5.
Es una especie omnívora que acepta bien la mayoría de alimentos: presa viva y congelada (excepto Tubifex y pulgas de agua), preparados comerciales en forma de escamas y tabletas. Es conveniente aportar ingredientes vegetales a la dieta.
El dimorfismo sexual es sencillo cuando observamos machos territoriales, teniendo éstos una coloración muy intensa y hermosa. Sin embargo, en los acuario de venta al público esta coloración no se hace patente y los machos son muy difíciles de distinguir de las hembras. Estas acostumbran a ser más rechonchas y de menor tamaño. Para su reproducción es necesario un acuario de 40 litros, con ocho centímetros de altura de agua), una filtración suave, ausencia de aireación y con plantas flotantes. Para estimular la puesta puede subirse un par de grados la temperatura, bajar la dureza y disminuir algo el pH. Se pueden introducir varios machos y varias hembras o simplemente una pareja. La puesta se efectúa debajo del nido, construido por el macho a base de burbujas bajo una hoja flotante. En cada acto sexual se emiten unos 20 óvulos totalizando al finalizar el desove 150-300 huevos por pareja. El macho se dedica al cuidado de los huevos. Las larvas eclosionan en 12-36 horas y nadan libremente entre los tres y los cinco días, momento en que deberán retirarse los progenitores. La primera alimentación consistirá en paramecios y radiolarios, que se extenderá durante los primeros 10 a 15 días para pasar posteriormente a nauplios de Artemia y preparados comerciales secos para alevines. Crecen rápidamente y forman el laberinto entre la segunda y la sexta semana, etapa en la que se tornan particularmente sensibles. En este milenio se ha seleccionado una variedad cromática amarilla, que carece de la porción negra del tercio inferior y presenta una coloración general más amarilla que naranja.
Trichogaster fasciata (Bloch & Schneider, 1801) ó gurami enano de franja
Ésta es la especie tipo del género y la mayor de las cuatro especies de guramis enanos (y para mí la más fea de las cuatro), alcanzando una longitud total máxima inferior a los 12 cm. Es una especie que se distribuye ampliamente por Paquistán, India, Nepal, Bangladesh y norte de Myanmar. La primera importación de esta especie a Europa data de 1897, a través de P. Matte, en Berlín. Aunque se trata de una especie pacífica y tímida, resulta algo agresiva y territorial con sus congéneres, por lo que es preferible mantener una única pareja por acuario. Es una especie ideal para un acuario comunitario.
Requiere un acuario de al menos 150 litros con un substrato oscuro y densamente plantado (Hygrophila difformis, Limnophila heterophylla) en las zonas marginales, dejando espacio libre central y frontal para que pueda nadar sin obstáculos. Las plantas flotantes como Ceratopteris pteridoides son también agredecidas y utilizadas para anclar los nidos que construyen. Las condiciones físico químicas del agua del acuario deberían mantenerse en los siguientes rangos: temperatura 15-30º C, dureza 4-20º dGH y pH 6,0-7,5.
Es una especie omnívora que acepta bien la mayoría de alimentos que se le pueden ofrecer: presa viva y congelada así alimento comercial en forma de escamas y tabletas. Es necesario suministrarle un aporte vegetal extra a la dieta.
El dimorfismo sexual es muy evidente: los machos son de mayor tamaño que las hembras y con las aletas dorsal y anal más puntiagudas y con una coloración corporal mucho más intensa. Su reproducción es fácil. Es suficiente un acuario de 50 litros con una altura de agua máxima de 20 cm. No debe haber movimiento de agua (no es necesario ni aireador ni filtro) ya que éste acabaría deshaciendo el nido. Hay que añadir un substrato oscuro que ayude a enraizar plantas sésiles como Vallisneria spiralis e Hygrophila corymbosa así como plantas flotantes (Pistia stratiotes, Riccia fluitans) todo ello bajo una iluminación tenue. Para estimular la puesta debe subirse la temperatura al límite superior del rango comentado más arriba (28-30º C), bajar la dureza al límite inferior del rango establecido y mantener un pH por debajo de 7,0. Se debe introducir una pareja manteniéndola separada con una división transparente. Hay que esperar a que el macho construya un nido de burbujas, que queda anclado entre las hojas de las plantas de superficie. Una vez acabado éste hay que retirar delicadamente la separación y esperar a que se produzca el cortejo. Si éste no se produce, hay que retirar a la hembra y volver a repetir el proceso más adelante. En cada abrazo sexual se expulsan entre 20 y 160 huevos y al finalizar el desove, tras unos 15-20 minutos, se pueden contar en el nido entre 500 y 1000 huevos. Tras la finalización de la puesta debe ser retirada la hembra para evitar que el macho la mate. El macho se cuida de la protección de los huevos y larvas así como del mantenimiento del nido. Las larvas eclosionan en 24 horas. Los alevines inician la natación libre a los tres días y su alimentación durante los primeros cuatro a diez días consistirá en paramecios y comida seca para alevines para pasar posteriormente a nauplios de Artemia y de Cyclops. Es el momento de retirar también al macho y se aprovecha para reducir el agua hasta dejar una altura de cinco centímetros. Es necesario realizar frecuentes cambios parciales de agua, a razón de 1/3 parte cada tres días.
Trichogaster labiosus (Day, 1877) ó gurami enano de labios gruesos
Es la segunda en tamaño de los guramis enanos, quedando su talla un poco por debajo de los 11 cm. de longitud total máxima. Es una especie que se encuentra únicamente en las aguas dulces del delta del río Irrawaddy (Myanmar). La primera importación a Europa data de 1904. Se trata de una especie tranquila y bastante pacífica, si obviamos la natural agresividad entre los machos de la misma especie y de algunos machos, excesivamente motivados, hacia sus hembras. Debería mantenerse una única pareja por acuario.
Requiere de un acuario de no más de 40 cm. de alto, substrato oscuro y con abundancia de vegetación y refugios. Las condiciones físico químicas del agua del acuario deberían mantenerse en los siguientes rangos: temperatura 20-30º C, dureza 4-10º dGH y pH 6,0-7,5.
Es una especie omnívora que acepta bien la mayoría de alimentos: presa viva y congelada, alimento comercial en forma de escamas y tabletas. Es importante ofrecer un aporte vegetal extra a la dieta.
El dimorfismo sexual se hace patente en el mayor tamaño, en una coloración más intensa y en una aleta dorsal más puntiaguda en los machos. Su reproducción es fácil. Se precisa un acuario de 50 litros con una altura de agua máxima de 20 cm. y sin movimiento superficial de agua. El substrato es opcional pero si se añade, ha de ser de arena fina. Hay que introducir plantas flotantes y disponer de una buena cubierta. Para estimular la puesta es suficiente subir la temperatura al extremo superior del rango dado anteriormente y procurar que el pH se encuentre en la neutralidad. Debe escogerse bien la pareja reproductora. El macho seleccionado debería haber empezado a construir el nido y la hembra debería presentar un abdomen abultado. El macho construye un nido en la superficie del agua, a base de burbujas que ancla en trozos de hojas. Una vez finalizada la construcción de éste, se inicia el coretjo y la puesta. Una vez finalizada la puesta (500-600 huevos) debe retirarse a la hembra del acuario para evitar que su pareja la maltrate. El macho cuida y protege la descendencia. Las larvas eclosionan en 24 horas. Una vez inician la natación libre, al cabo de dos días, debe retirarse también el macho. La primera alimentación de los alevines consistirá en infusorios, para pasar más adelante a Artemia y Cyclops. Como anécdota, esta especie puede hibridar con la siguiente: Trichogaster lalius. Recientemente se ha seleccionado una variedad cromática de esta especie.
Trichogaster lalius (Hamilton, 1822) o gurami enano común
Alcanza esta especie los siete centímetros de longitud total máxima. Es una especie que se distribuye por las cuencas de los ríos Ganges, Brahmaputra (India, y Bangladesh). Fue el primero de los guramis enanos que se importaron a Europa, en 1874 por P. Carbonnier a París. Especie pacífica y muy tímida, que elige siempre las zonas sombreadas cerca de la superficie del agua. Los machos son un tanto agresivos entre ellos, sobre todo cuando defienden el territorio y su nido, por lo que es mejor mantener una única pareja por acuario. Apta para el acuario comunitario junto a pequeñas especies pacíficas y tranquilas. Algunos autores comentan su debilidad ante infestaciones del punto amarillo (Oodinium), sobre todo ante una mala calidad de agua, pero la verdad es que nunca me he encontrado con ninguna patología con esta especie.
Prefiere un acuario a partir de 45 litros de capacidad, con filtración a través de cargas de turba, un substrato de grava oscura, refugios en forma de raíces verticales y una densa plantación con plantas del tipo Cabomba, Myriophyllum, Hygrophila y Limnophila, así como plantas flotantes (Riccia). Las condiciones físico químicas del agua del acuario deberían mantenerse en los siguientes rangos: temperatura 22-30º C, dureza 5-15º dGH y pH 6,5-7,0. Es conveniente realizar cambios parciales de agua a razón la mitad del volumen cada 15 días, añadiendo con el agua nueva un buen producto tonificador.
Especie omnívora, toma todo tipo de alimento lo suficientemente pequeño para su pequeña boca: alimento comercial, liofilizados, presa congelada y viva (Tubifex y larvas de insecto). Es importante el aporte vegetal en la dieta en forma de algas.
El dimorfismo sexual es muy claro. Los machos presentan una coloración azul brillante y encarnada a tiras oblícuas que contrasta con el tono plateado grisáceo de las hembras. Reproducción muy fácil. Incluso realizan la puesta de forma espontánea en el acuario comunitario. Se utiliza un acuario de 20 litros con un nivel de agua de 15 cm, con la superfície del agua en calma y sin ventilación ni filtración alguna. Acuario amueblado con gran cantidad de plantas, sobre todo flotantes tipo Ceratopteris y Riccia, aunque también puede ser de ayuda el musgo de Java. Se puede introducir una pareja o bien un macho y varias hembras. Normalmente no es necesario, pero si se desea estimular la puesta hay que subir la temperatura por encima de los 25º C y bajar algo la dureza. El nido lo elabora el macho con burbujas que secreta a través de los opérculos e incorporando asimismo gran cantidad de material vegetal. Una vez finalizada la construcción del nido, de un diámetro de 10 cm y 3 cm de altura, el macho busca una hembra para cortejarla. Cada acto sexual tiene lugar bajo el nido donde suben flotando unos 60 huevos o bien son recogidos con la boca por el macho y transportados hasta aquel. Tras el desove, que dura unas dos horas, se pueden llegar a contabilizar hasta 800 huevos. Es momento de retirar a la hembra. Las larvas eclosionan entre 12 y 24 horas después. Entre tres y seis días más tarde, los alevines han consumido el saco vitelino y nadan libremente. Es el momento de retirar el macho y se disminuye el nivel del agua a cinco centímetros. La primera alimentación de los alevines consistirá en infusorios (paramecios) y alimento seco comercial para alevines. A partir del décimo día hay que empezar a suministrar nauplios de Artemia, y de Cyclops. El crecimiento de las crías es irregular y lento, siendo muy sensibles a las enfermedades infecciosas y a los parásitos. Los individuos de esta especie tienen una vida máxima de tres años años. Como se ha comentado atrás, puede hibridarse con la especie precedente pero también con T. fasciata.















