top of page

LOS MOLLYS

Su nombre común proviene de la abreviatura de su nombre científico, “Mollienesia”, aunque actualmente el nombre científico valido es el de “Poecilia”, existe un gran número de variedades comerciales, todas ellas descendientes básicamente de tres especies, Mollienesia latipinna, Mollienesia sphenops, y Mollienesia velifera, todas ellas muy diferentes entre si, tanto en su coloración, tamaño corporal y sobre todo, el tamaño de su aleta dorsal.

Aunque también podemos encontrar una serie de especies pertenecientes a este género que podemos considerar salvajes y que enumeraremos a continuación.

Poecilia vivípara

Esta especie presenta una amplísima distribución, desde La Martinica, las islas de Sotavento al sur de ésta, las Antillas Holandesas, Trinidad y Tobago y las islas de Venezuela y en el continente, desde el oeste de Venezuela hasta el río de la Plata en Argentina. Habita en diversidad de hábitats, pero prefiere lagunas de poca profundidad. Especie basal del grupo de taxones formados por los géneros Allopoecilia, Mollienesia, Pamphorichthys, Pseudolimia y Limia. Las hembras de esta especie alcanzan los siete centímetros de longitud. Son totalmente lecitotróficas. Cada 28 días, las hembras maduras expulsan por su cloaca entre 30-100 crías de unos 7 mm de longitud.

Poecilia maylandi

Especie que se encuentra en el río Aguililla y también en la cuenca del río Balsas (Michoacán, Mexico). Habita zonas de poca corriente o aguas lénticas. Las especies del género Mollienesia son parientes cercanos de las del género Allopoecilia. En este género hay especies que van de un grado totalmente lecitotrófico hasta medianamente matrotrófico. En esta especie en concreto se desconoce. Cada 28 días, las hembras maduras expulsan por su cloaca hasta 60 crías de unos nueve milímetros de longitud.

Poecilia salvatoris

Se distribuye desde el sur de Guatemala hasta Honduras y El Salvador. Habita en arroyos de tamaño pequeño a mediano. Las hembras de esta especie alcanzan los 6,5 cm. Están consideradas medianamente matrotrófica. Cada 28 días, las hembras maduras expulsan por su cloaca entre 50-100 crías de unos 10 mm de longitud.

El Molly común, Poecilia sphenops.

La variedad mas conocida, es el Black Molly, aunque podemos encontrar diversas variantes cromáticas, como por ejemplo el Molly azafrán, de color amarillo.

Su área de distribución en estado salvaje, se extiende desde el norte de Méjico, hasta Colombia, pasando por toda América central, encontrándolo incluso en aguas salobras y algunas veces en aguas marinas.

Su mantenimiento en el acuario no presenta ningún problema, se trata de una especie vivaz y pacífica, aunque en sus relaciones intraespecíficas, pueden ser bastante pendencieros, sobre todo entre machos, por lo que siempre es mejor mantener varias hembras por cada macho.

Alcanza una talla máxima entre los 8 y 10 centímetros, dependiendo del

tamaño del acuario.

El Molly de aleta larga Poecilia latipinna

Podemos encontrar un número importante de variedades cromáticas de esta especie, que van desde el negro, al blanco, mármol, amarillo, etc.

Alcanza una talla máxima en libertad, de 12 centímetros, su area de distribución en las especies naturales, se extiende desde Carolina del Norte en EEUU, hasta la península del Yucatán en Méjico, aunque por su fácil adaptabilidad, en estos momentos se halla ampliamente difundido en muchas otras zonas, tanto tropicales, como subtropicales.

Su alimentación no debe presentar ningún problema, al igual que todas las especies pertenecientes a este género, aceptan perfectamente, la mayoría de alimentos comerciales.

Las diferencias sexuales son muy evidentes, a parte de que los machos presentan la aleta anal transformada en órgano copulador o Gonopodio, estos, son mas esbeltos y con la aleta dorsal mucho más desarrollada que las hembras, estas a su vez son más robustas.

 

Molly de aleta de Vela Poecilia velifera

 

En origen, esta especie habita básicamente, aguas marinas en la zona costera de Méjico, especie muy habitual en los Cenotes de agua marina y charcas intermareales.

Alcanza una talla máxima en libertad, de 15 centímetros, se trata de una especie tranquila y pacífica, es importante mantenerla en pequeños grupos, con predominancia de hembras.

Esta especie podemos mantenerla en acuarios comunitarios con aguas duras y alcalinas, también en acuarios de agua salobre, incluso de agua marina.

Deberemos disponer de un acuario más bien grande, por lo menos 100 litros, con un filtraje enérgico, iluminación intensa, vegetación densa y mucho espacio libre para nadar.

Las condiciones bioquímicas del agua, deberán ser las siguientes: pH entre 7 y 8’5, la dureza total pude oscilar entre los 10 y 30º dgH, La temperatura entre 24 y 30º centígrados, y por supuesto ausencia en lo posible de Nitritos y nitratos, con lo que los cambios periódicos de agua, se demuestran imprescindibles.

La alimentación no presenta ningún problema, se trata de una especie omnívora, aceptando perfectamente la mayoría de alimentos.

Las diferencias sexuales son muy evidentes, los machos poseen una aleta dorsal muy desarrollada, así como la coloración más intensa, además de la aleta anal transformada en el Gonopodio.

La reproducción es igual al resto de especies pertenecientes al género, el volumen de alevines expulsados pueden llegar a 200.

12-32.jpg
13--628.4.3.jpg
2-1614.13.jpg
3-47.jpg
4-27.jpg
5-626.1.5.jpg
6-28.jpg
11-30.jpg
10-31.jpg
16-628.2.9.jpg
14-33.jpg
15-628.5.11.jpg
18.jpg
19-57.jpg
21-5558.jpg
9-29.jpg
20-5559.jpg

© 2021 by Nautilus - Edita: PRO.D.AC. INTERNATIONAL S.r.l. - TEXTO Y FOTOS: Ángel Cánovas

bottom of page